El primer edificio de Nintendo de la historia

Todo comenzó cuando Fusajiro Yamauchi en 1889 se puso a fabricar juegos de naipes japoneses llamados Hanafuda, además de cartas Hanafuda importó algunos juegos occidentales, fusionó ideas y montó dos tiendas, una en Kyoto y otra en Osaka. Lo de jugar a cartas era algo novedoso para los japoneses y tuvo bastante éxito. Fusajiro Yamauchi decidió expandir el negocio y en 1933 fundó oficialmente Yamauchi Nintendo & Co, inaugurando también la primera fábrica de Nintendo de la historia. Hoy en día en día Nintendo sigue vendiendo juegos de cartas en Japón y expandió su negocio internacionalmente gracias a los videojuegos llegando a ser una de las empresas más poderas del sector no solo en Japón sino en todo el mundo.

Estuve buscando mucho por Internet a ver si alguien sabía dónde estaba ese primer edificio de Nintendo de 1933 pero no hubo éxito hasta que se me ocurrió usar Google Maps y ¡buscar YAMAUCHI NINTENDO y funcionó! Así que aquí tenéis las fotos de lo que posiblemente sea una reconstrucción sobre la localización inicial del edificio. Estuve mirando y no parece que hubiera nadie dentro, así que seguramente nadie use el edificio en la actualidad ¿Alquilamos el edificio y montamos una empresica de Barajas Españolas?

¿Cómo es posible escribir Japonés con un teléfono móvil? – Parte 2

Los que llegaron al final del la primera parte, descubrieron que entrenando unos artilugios matemáticos llamados Hidden Markov Models con diccionarios de japonés y usando un algoritmo llamado Viterbi era posible escribir japonés rápidamente con un teclado QWERTY. Es decir con apenas 26 letras del alfabeto inglés se puede escribir japonés que tiene más de 2.000.

Pero el objetivo de estos artículos era descubrir como funciona la escritura de japonés con un teléfono móvil donde tenemos aun menos teclas.


Este es un teclado típido de teléfono japonés.

En el teclado de la foto, vemos que en cada tecla numérica hay un caracter Hiragana. Se trata de todos los caracteres hiragana que tienen la vocal A. La base del sistema es parecido al de nuestros móviles, pulsando varias veces el número 2 (KA-か) vamos obteniendo KA, KI, KU, KE, KO, con el número 3 (SA-さ) vamos obteniendo SA-SHI-SU-SE-SO… De esta forma con los 10 números podemos generar las 50 sílabas Kana fundamentales.

Escribir solo con Hiragana sería bastante parecido a escribir con un móvil nuestro. Si le añadimos un módulo conversión Kana-Kanji tenemos ya un teléfono móvil capaz de escribir Kanjis. En el siguiente vídeo se ve un teléfono móvil japonés del año 1999 en el que escribo la palabra SHINJUKU (しんじゅくー>新宿)que serían SHI->3 pulsaciones, N->4 pulsaciones, JU->10, KU->4, más una tecla para convertir de KANA-KANJI, más una tecla para aceptar. En total 23 pulsaciones, lo mismo que si escribimos Shinjuku con nuestro alfabeto con un móvil sin diccionario. No esta nada mal pero es bastante coñazo.


23 pulsaciones para escribir SHINJUKU en japonés en un teléfono japonés de los años noventa.

Ahora os voy a enseñar el funcionamiento de un teléfono móvil de hace un año de AU, en el que voy a escribir SHINJUKUNIIKIMASU – しんじゅくにいきます – 新宿に行きます。(Voy a Shinjuku).


8 pulsaciones para escribir SHINJUKUNIIKIMASU – Voy a Shinjuku.

¡8 pulsaciones en total! Si tuvieramos que escribir 新宿に行きます a mano serían 43 trazos de bolígrafo. ¡Es casi más rápido escribir japonés con el teléfono móvil que a mano! Como habréis adivinado los que ya tengáis escritura predictiva en vuestras PDAs y móviles europeos el truco está en un sistema de aprendizaje automático y predicción. Esto lo llevan TODOS los móviles japoneses desde el 2001-2002 y desde hace unos meses está empezando a llegar a Europa, en parte gracias empresas japonesas como Atok y Omron que están haciendo el agosto vendiendo la tecnología base a Nokia y compañía. Una vez más, los japoneses se calentaron el coco antes que nadie para hacer las cosas más fáciles y ahora se estan forrando vendiéndonos la tecnología a Europa y Estados Unidos.

Un sistema predictivo utiliza la entrada del usuario para ir modificando los Hidden Markov Models y otros parámetros internos para que la próxima vez que el usuario vaya a escribir el sistema pueda «adivinar» qué palabra se va a usar. Por otro lado, el algoritmo de Viterbi está modificado para ir mostrando los «estados futuros» según vamos escribiendo. El problema es que para que Viterbi sea capaz de ir generando los «estados futuros» en tiempo real hace falta bastante memoria, quizás esa sea una de las razones por las que en los primeros móviles no era posible implementar estos artefactos.

Algoritmos parecidos son los que utilizan entornos de programación como por ejemplo el Visual Studio que tiene uno de los mejores sistemas de predicción para programadores o Eclipse, también el sistema de escritura de MacOSX Kotoeri tiene predicción aunque es bastante penosa, nuestras PDAS y móviles están empezando a predecir con lenguas occidentales etc. ¡Los sistemas de escritura predictiva son el futuro! Lo cual traerá polémica, aquí en Japón ya se habla mucho entre intelectuales y catedráticos sobre la decadencia del uso del idioma por culpa de los sistemas predictivos de los móviles y la facilidad con la que los jóvenes de hoy en día pueden escribir Kanjis con el teléfono sin tener que memorizarlos.

¿Cómo es posible escribir Japonés con un teléfono móvil? – Parte 1

Para poder entender esta entrada haber leído antes el Sistema de escritura Japonés.

El problema fundamental del japonés que debéis de mantener en mente durante la lectura de este artículo es que para una sílaba, por ejemplo KI, existen muchas maneras de representarla, por ejemplo:樹、来、木、機、匱… Un humano es capaz de saber por el conexto y por lo que quiere escribir cual de los Kanjis quiere utilizar para el sonido KI, pero en cambio para un dispositivo automático no es una tarea tan sencilla. Lo mismo pasa con el Chino.

Con algo más de 15 teclas es posible escribir japonés, un idioma con más de 2000 caracteres de uso cotidiano. Con un ordenador el problema es algo más sencillo, pero aun así nos tenemos que apañar con un sistema de entrada de unas cuantas decenas de teclas para conseguir una salida de varios miles de letras. Pues resulta que después de muchos años comiéndose el coco, los japoneses tienen teléfonos móviles con los que puedo escribir en Japonés mucho más rápido que en mi propio idioma, el español.

Con esta entrada espero responder a las típicas preguntas ¿Cómo son los teclados japoneses? ¿Cómo es posible escribir japonés en un ordenador? ¿Cómo escriben los chinos que aun tienen más símbolos que en Japón?

Voy a hablar en general de cómo se solucionó el problema de los «sistemas de entrada/input» de idiomas CJK (Chinese-Japanese-Korean). Que no hay que confundir con otro problema muy distinto que es el de la representación en memoria y en pantalla de «salida/output de caracteres» de idiomas CJK; un problema que en principio tecnológicamente es mucho más sencillo de solucionar pero para el que hace falta que TODO EL MUNDO se ponga de acuerdo. Algo que se está intentando conseguir gracias a Unicode.

La imprenta fue el primer método de entrada/salida medianamente automatizado de la historia. Crear un sistema de entrada para una imprenta japonesa es un problema que se soluciona «simplemente» añadiendo más tipos a la colección. Seguramente en esa época chinos y japoneses acabarían locos buscando el caracteres para escribir unas pocas páginas.


Tipos para imprenta.


Miles de caractere y japoneses buscando los que necesitan. ¡Tarea de chinos! Estas dos fotos las saqué el otro día en una tienda que está en la planta B1 de Parco en Shibuya en una esquina recóndita, por si alguien está interesado en aficionarse 😉

En los años 20, un inventor Japonés creó la primera máquina de escribir japonesa medianamente automática. Para conseguirlo utilizó un mecanismo totalmente diferente al de las máquinas tradicionales occientales para que pudiera manejar muchas más teclas. Estudió la frecuencia de uso de cada caracter a partir de escritos en periódicos nacionales y ordenó los 2400 caracteres más usados para crear el primer teclado japonés de la historia. Para utilizar su invento hacía falta un entrenamiento especial y aun así escribir con ella era lento y pesado.


Máquina de escribir japonesa con más de 2000 teclas que produjo Canon (Se conserva una en el museo de la ciencia de Ueno)

Canon y Toshiba entre otras produjo estos trastos, que se usaron en empresas, en La Segunda Guerra Mundial, en instituciones del gobierno y poco más. Las máquinas de escribir mecánicas nunca llegaron al hogar común en Japón y la gente de a pie escribió «a mano» hasta los años 80.

Esto es una gran p***** porque Japón entró en la era de la computación sin poder introducir texto en su propio idioma. Durante los años 50 se apañaron con teclados occidentales para programar en Fortran, ejecutar comandos y poco más. Pero, en los 60 comenzaron a verlo negro. Varias universidades se unieron a NTT y se pusieron manos a la obra. El problema a solucionar era el de convertir una entrada de Hiragana/Katakana(Que solo son cincuenta y pico caracteres) a una salida de Kanjis(varios miles). Lo intentaron durante varios años intentando convertir frases enteras escritas mediante un teclado Katakana a Kanjis, pero solo consiguieron sistemas con tasas de error en la conversión mayores al 90%. Lo que si desarrollaron fueron menús que mostraban todos los kanjis posibles para un Kana(Hiragana, Katakana), de esta forma era posible escribir con kanjis pero muy muy lentamente. Por ejemplo, si escribimos «KIき» (1 pulsación con un teclado Kana(Hiragana, Katakana) de 50 teclas o 2 pulsaciones con un teclado occidental) aparece un menú con todos los Kanjis cuya pronunciación es KI, el resultado es que el menú se reduce de los más de 2000 Kanjis que tendría un menú convencional a una media de (2229Kanjis/50Kanas)=45 Kanjis por menú. Si seguimos con mi cálculo bestia, si ordenamos los menús de Kanjis para que salgan ordenados según frecuencia seguramente encontremos el Kanji deseado en la posición 8 del menú como término medio. Lo cual quiere decir que para escribir un Kanji necesitamos pulsar 8(acceso al menú)+1(teclaき)=9 teclas en total si usamos un teclado Kana y 8(acceso al menú)+2(teclas «K» e «I»)=10 teclas en total si usamos un teclado occidental; que no está nada mal pero es mejorable. (Datos obtenidos usando un teléfono móvil japonés de los años 90 que usaba este sistema ancestral para la conversión Kana-Kanji).

Si a estas alturas del artículo estás totalmente perdido es porque o bien no has el Sistema de escritura Japonés, o no te interesa nada lo que estoy escribiendo, o soy yo que lo estoy liando demasiado 🙂

Hubo también cierta gente que pensó métodos para solucionar el problema rápidamente. Unos intentaron poner de moda máquinas de escribir que solo permitían introducir Kana (Hiragana y Katakana). Otros propusieron utilizar Romanji para todo e incluso los más radicales proponían eliminar el japonés e implantar el inglés. Todas estas propuestas evidentemente fracasaron, ya que el japonés sin Kanjis es prácticamente incomprensible.

La primera solución buena al problema vino de la mano de Toshiba en 1978, cuando lanzaron al mercado «el primer procesador de textos japonés de la historia». El sistema de Toshiba era capaz de inducir con cierta precisión la conversión Kana-Kanji no solo para una sílaba sino para conexiones de varias sílabas y palabras. Lo que hacía el procesador de textos es inducir usando el contexto, la palabra que quieres utilizar y buscar los kanjis apropiados para esa palabra en un diccionario. El número de pulsaciones media para conseguir el Kanji deseado se situó entre 4 o 5 pulsaciones, si tenemos en cuenta que un Kanji se corresponde con una sílaba nuestra de 2/3 pulsaciones no está nada mal. Toshiba había conseguido que con un teclado de 50 caracteres(O menos) se pudieran escribir varios miles de forma sencilla.


Primer aparato de la historia con el que se podía escribir japonés de forma automática y en tiempo «finito».

Veamos un ejemplo del funcionamiento del procesador de Toshiba, que es muy parecido a los sistema actuales (IME en Windows, Canna en Unix y Kotoeri en MacOSX). Supongamos que queremos escribir «KIWOTSUKETE» (¡cuídate! en japonés), con nuestro alfabeto como podéis ver lo podemos escribir con 11 pulsaciones. En Japonés en cambio sería «気を付けて», para conseguirlo he pulsado 11 teclas que corresponden con las mismas que he pulsado cuando he escrito KIWOTSUKETE, al pulsar las 11 teclas me aparece «きをつけって» en pantalla que sería el Hiragana correspondiente, algo sencillo para el ordenador porque simplemente hay que «mapear» cada Kana con su pronunciación correspondiente. La magia viene cuando pulso ESPACIO y «きをつけて» cambia por «気を付けて», ¡han aparecido dos Kanjis! que el ordenador ha tenido que escoger entre varios miles. KI ha sido cambiado por 気, WO->を, TSU->付, KE->け, TE->て. Al final de la operación pustamos ENTER para aceptar la conversión.


Escribiendo «気を付けて» con 12 pulsaciones «K» «I» «W» «O» «T» «S» «U» «K» «E» «T» «E») + ESPACIO(para convertir de Kana a Kanji) + ENTER (Para confirmar que la conversión es la que tu quieres). En total he pulsado 13 teclas para generar la frase deseada usando los símbolos deseados.

Nota: en los videos me equivoco y escribo 気を付けって en vez de 気を付けて.

¿cómo ha decidido que esta era la transformación correcta? Por ejemplo KI puede convertirse en más de 50 kanjis diferentes, y KE también, podría haber sido 帰を付けて, 期を付けって, 樹を樹けて… y así podría pasarme horas escribiendo los varios miles de combinaciones de caracteres Japoneses con los que se pueden escribir la pronunciación «KIWOTSUKETE».


En este vídeo muestro muchas de las varias formas que hay de escribir KIWOTSUKETE con Kanjis que va visualizando el sistema Kotoeri en el sistema operativo MacOSX. Para ello voy pulsando la tecla ESPACIO repetidas veces.

¿Cómo hace magia el procesador de textos de Toshiba y los sistemas actuales para acertar con la transformación correcta a la primera? Lo primero que se nos vendría a la cabeza para hacer un sistema parecido consistiría en introducir un diccionario de japonés entero en el ordenador, y una gramática del idioma japonés. De esta forma podríamos ir cortando trozos de KIWOTSUKETE, ir procesando con la gramática para decidir las palabras(nombres-verbos-partículas…) que hay, y a continuación ir buscando en el diccionario las palabras con más probabilidad de ser utilizadas. Problemas: un diccionario de japonés tienes cientos de miles de palabras, una búsqueda con los ordenadores de la época era muy costoso; la ambigüedad que surgue usando una gramática es demasiado alta y se equivocaría mucho.

La verdad es que aunque se lo curraron mucho no hubo ningún iluminado en Toshiba, el desarrollo de la ciencia de la computación en los 60-70 fue la clave. En concreto se avanzó mucho en métodos bayesianos con los que se podía hacer «aprender» a una computadora. El objetivo pues, era enseñar japonés a los ordenadores. En concreto una «cosa» llamada Hidden Markov Models fue la clave para una revolución en el sector del procesamiento del lenguaje. Con Hidden Markov Models, un ordenador puede aprender a reconocer patrones después de haber sido entrenado usando diccionarios, gramáticas, frases y otras cosillas según el uso que se le quiera dar. Para enseñar a un ordenador Japonés usando Hidden Markov Models eran necesarias varias semanas de procesamiento usando un algoritmo llamado Buam -Welch, pero una vez aprendido el sistema era capaz de decodificar-detectar-inducir patrones prácticamente en tiempo real usando el algoritmo de Viterbi.

La clave para que esta paranoia funcionara está en que Viterbi es muy muy rápido y necesita poca potencia computacional, es un algoritmo típico dentro de la Programación dinámica. Además de ser muy rápido, si los Hidden Markov Models se entrenan bien con buenos diccionarios etc, Viterbi acierta en la conversión en un 98-99% de las ocasiones para palabras, un 95% de las ocasiones para frases cortas y un 90% para frases largas e incluso párrafos.


Esquema general y MUY simplificado de como funcionaría la conversión de KIWOTSUKETE a 気を付けて en cualquier ordenador o dispositivo electrónico actual basados en la idea original de Toshiba. En el primer vídeo que he puesto en este artículo cuando presiono la tecla ESPACIO es cuando se pone en marcha el algoritmo de Viterbi.

Las primeras aplicaciones con éxito de los Hidden Markov Models se hicieron en el sector del reconocimiento automático de voz , pero pronto se empezó a ver su potencial en otros campos. En Toshiba fueron los primeros en aplicarlo a la escritura de japonés, pero pronto muchas otras empresas japonesas como por ejemplo Canon empezaron a copiar las ideas de Toshiba y a crear procesadores de texto CJK(Chino-Japonés-Coreano) y máquinas de escribir electrónicas que triunfaron en el Asia de los años 80.

Muchas empresas japonesas se concentraron en crear más aplicaciones a partir de la tecnología base. A partir de ellas se crearon los primeros correctores ortográficos no solo de japonés sino también de inglés, Microsoft más tarde contrataría a muchos japoneses para crear un laboratorio de procesamiento del lenguaje. El corrector de vuestro Microsoft Word también usa Hidden Markov Models de una forma algo diferente, pero al fin y al cabo es más de lo mismo.

Un ejemplo, de como ante la presión de unas restricciones a las que se estaba viendo sometida la sociedad y los idiomas asiáticos ante la llegada de nuevas tecnologías supieron ser creativos y buscar una solución que no solo le sirvió a Japón y al japonés sino a todo el mundo. ¡Cuando escribes usando el modo diccionario con tu teléfono móvil estás usando tecnología japonesa cuyas bases se asentaron en los años 70! y sin olvidar a Andrei Markov que hace más de cien años desarrolló la base matemática.

Seguir leyendo la Segunda Parte donde se ve un teléfono móvil japonés en acción

Mis cámaras de fotos

Como ya son muchas las personas que me preguntan voy a contar un poco mi corta experiencia con la fotografía y las cámaras que he usado para las fotos que he ido publicando en este blog.

Las primeras fotos de este blog fueron sacadas con una HP315 de 2 Megapíxeles. Una de las primeras cámaras de 2 megapíxeles del mercado con un precio aceptable. Recuerdo que tenía 3 botones y saqué con ella 25.239 fotos en dos años y medio hasta que murió.

Coincidió con mi llegada a Japón, así que me puse a investigar y encontré una camarilla de 5 Megapíxeles y zoom de 3x, con bastantes más opciones con las que trastear, y con buena crítica por Internet. Compré una Nikon 5200, que sigo utilizando como cámara de batalla y da muy buenos resultados, sobretodo en condiciones de poca luz y el macro dan mucha guerra. Hoy en día las Nikon de bolsillo llevan tanto algoritmo para hacer las cosas fáciles y tanta porquería que no valen nada, algo parecido le pasó a las compactas de Hp. Aprendí mucho con la Nikon 5200, y llevo 29770 fotos en algo más de dos años.

Este año al volver a Japón decidí dar el salto y comprarme un DSLR de gama baja. Opté por una Fuji 9000 (9500 en Europa) de 9 Megapíxeles, 10.7x de zoom, con objetivo fijo no intercambiable. Con esta cámara estoy aprendiendo más que nunca ya que puedo controlar prácticamente cualquier parámetro. Casi todas las fotos que publico últimamente están hechas con esta cámara.

Usa pilas recargables, es ligera, saca buenas fotacos, según lo que dicen por ahí obtiene uno de los mejores resultados en cuanto a rango dinámico del mercado, las pilas duran y duran… La únicas pegas que le encuentro es que es bastante lenta para enfocar y la pantalla LCD para previsualizar las fotos es bastante penosa. Este último punto lo han arreglado con una versión revisada que acaban de lanzar, la s9100. Con esta última cámara llevo 14.635 fotos en ocho meses.


Esa cosa blanca es un trasto que sirve para difuminar las sombras generadas por el flash.

Mi último descubrimiento son los filtros, he comprado un polarizador circular para empezar y un trasto imprescindible para hacer fotos en Japón, un blue enhancer. El cielo japonés suele salir blanquecino en las fotos, se ve que la atmósfera, o los vapores del pacífico, a la contaminación o vete tu a saber qué; hace que se fastidien las fotos. Con el blue enhancer, cielos azules muy azules en Japón, una maravilla oye. En Japón venden muchos modelos de blue enhancer de estos en cualquier tienda de cámaras.


Detalles de los filtros.


Foto típica de Tokyo con cielo blanquecino.


Foto con el filtro blue enhancer.