Colectivismo e individualismo

Dicen que el pez no sabe que vive en el agua, tampoco le importa, porque siempre ha vivido dentro de ella y es feliz. Después de muchos años en España nunca me pregunté si estaba viviendo en una sociedad colectivista o individualista, ni me importaba lo que esto significaba. Viajar y vivir en otros lugares no te hace mejor o peor persona pero te ayuda a tener otras perspectivas y a ver cosas que antes dabas por hechas.

Uno de los primeros detalles que me llamaron la atención al empezar a vivir en Japón fue la forma tan diferente que tienen los japoneses de interactuar entre ellos. Por lo general intentan no destacar los unos sobre los otros e intentan actuar en grupos. Dos de los primeros refranes/kotowazas que aprendes cuando estudias japonés son:

«Nou aru taka ha tsune wo kakusu”»
Las águilas con talento esconden sus uñas

«Deru kui wa utareru»
Las estacas que sobresalen pueden ser amartilladas.

individualismo7
Desde pequeños son educados para actuar de forma colectiva y tratar de no ser diferentes y destacar sobre los demás.

También noté que aunque tiendan a organizarse en grupos, al mismo tiempo son muy reservados cuando se trata de su tiempo privado.

En España (Y en Europa, sobre todo el sur) también nos gusta mezclarnos en grupos pero quizás somos algo más individualistas y nos gusta destacar sobre lo demás. ¡Queremos ser el mejor del grupo! ¡El mejor del equipo de fútbol! En lo que respecta a la privacidad, somos mucho más abiertos a la hora de mezclar amigos o conocidos con familia que los japoneses.

En el otro lado del espectro estarían los Estados Unidos, una sociedad cuyos engranajes se mueven gracias a un individualismo exacerbado. Ayn Rand, novelista y filósofa estadounidense dijo sobre el individualismo:

Un individualista es un hombre que dice: «No voy a dejar a llevar adelante la vida de nadie y no voy a dejar a nadie que maneje la mí. No gobernaré y no seré gobernado. No seré el dueño y en esclavo de nadie. No me sacrificaré por nadie, tampoco sacrificaré a nadie por mi.

An individualist is a man who says: “I will not run anyone’s life—nor let anyone run mine. I will not rule nor be ruled. I will not be a master nor a slave. I will not sacrifice myself to anyone—nor sacrifice anyone to myself.” – Ayn Rand

El individualismo o colectivismo, más que blanco o negro es un espectro con muchas características. Así es como clasifico yo mentalmente a varios países y regiones:

individualismocolectivismo12

India, Corea del Sur y China aunque muy diferentes entre ellas también están consideradas por los antropólogos como sociedades colectivistas.

individualismo4

individualismo1
Este es un comportamiento típico en una discoteca tokiota, todos mirando hacia el DJ.

individualismo2

Definición de individualismo y colectivismo

En una sociedad colectivista, se pone mucho énfasis y valor en la consulta con otros para la toma de decisiones. Por ejemplo, cuando en mi empresa estamos negociando con alguna de nuestras subsidiarias en Estados Unidos algo que suele pasar es que discutamos algo en varias reuniones y sin terminar de tomarse una decisión final la subsidiaria sigue adelante con su plan.

Una subsidiaria que tenemos en Nueva York estaba planeando abrir nuevas oficinas en San Francisco, después de varios viajes a Estados Unidos y muchas reuniones aquí en Japón, varios ejecutivos de la parte japonesa seguían dándole vueltas a la decisión. Los japoneses querían asegurarse de que hubiera consenso de todos los altos ejecutivos, empresas socias y accionistas. Esto requiere un tiempo y en Estados Unidos cada vez estaban más impacientes. Al cabo de un par de meses, cuando en Japón, por fin habíamos tomado una decisión final y fuimos a comunicarla a nuestra subsidiaria, resulta que ¡ya habían firmado contrato con una inmobiliaria en San Francisco y estaban preparados para abrir las oficinas nuevas! ¡No tuvieron paciencia para esperar!

Para los japoneses es más importante mantener el WA 和 (la armonía) y evitar enfrentamientos directos, aunque sea en detrimento de ser algo más lentos a la hora de hacer negocios. Para los estadounidenses, el tiempo es oro y antes que buscar el consenso de todas las partes se suelen tomar decisiones y tomar riesgos de forma individualista.

individualismo11

En las culturas colectivistas hay más confianza que en las individualistas. Por ejemplo, estudios de comportamiento de usuarios online indican que en Japón y Corea son mucho más proclives a ser engañados a la hora de comprar online porque confían en cierta página web o tecnología, no suelen pensar que van a ser engañados o traicionados. En el mundo real (no online) también son demasiado confiados, por eso los turistas japoneses son una de las víctimas preferidas de los carteristas en ciudades Españolas. En cambio, en Estados Unidos hay tanta desconfianza que es el país con más pistolas del mundo, ¡nadie confía en su vecino! ¿Tanto individualismo que tienes miedo a tu vecino?

Cosas malas del colectivismo, burocracia y política

Cada una de estas perspectivas tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, los negocios japoneses tardan más en colocar los engranajes en el lugar adecuado buscando el consenso de todos, pero cuando consiguen ponerse de acuerdo son imparables (Toyota, Honda). Aunque tarden en tomar decisiones, éstas suelen llevarles a la fronteras de la innovación mundial. Intentan mantener siempre a la empresa en posiciones de liderazgo.

El gran problema es cuando esta mentalidad, es aplicada de mala manera evitando todo tipo de cambio, incertidumbre y riesgo, penetrando en la burocracia y política del país. De hecho, la burocracia japonesa está considerada como una de las más lentas y con más rarezas del mundo. Se pueden escribir libros enteros solo sobre anécdotas de la burocracia japonesa y como decisiones simples tardan años en tomarse. Ikiru de Akira Kurosawa, es mi recomendación se queréis entender más en profundidad la burocracia de este país.

Recuerdo una anécdota de un libro de Alex Kerr en el que contaba como propusieron la construcción de un puente a una isla pequeña cerca de Shikoku donde vivian quizás un centenar de personas en una aldea. El proyecto tardó tanto en salir hacia adelante que cuando empezaron a construir el puente la población de la isla había mermado a la mitad y cuando terminaron de construirlo era una isla desierta. Es una burocracia lenta y una vez tomada una decisión se sigue hacia adelante aunque sea una equivocación.

individualismo3

Con el tiempo también he notado que aunque en teoría tengamos libertad de prensa la realidad es que está bastante controlada por el estado, sobre todo los canales y medios de la corporación NHK. Si a esto le añadimos que en China también tienden a ser una sociedad colectivista, tienen un gobierno con un rol dominante en el sistema económico y medios de comunicación que transmiten mensajes a la población para incitar el pensamiento en rebaños; terminamos con dos países vecinos que en vez de ser amigos, son enemigos y se pelean por cuatro islotes perdidos en el mar.

En España solemos llevar la contraria a los líderes (No todos, pero muchos 😉 ), es algo sano para apartarse del rebaño y adquirir perspectiva. En sociedades más colectivistas, la gente suele seguir al líder por inercia, si dices algo contrario al liderazgo eres automáticamente tachado como un tipo/a raro/a. Por otro lado, si comienzas a decir algo en voz alta que más o menos tiene sentido te puedes convertir en líder muy rápidamente.

Otro efecto negativo de la adulación incondicional a aquellos que muestran liderazgo es la gran proliferación de sectas en Japón. Para entender mejor las sectas en Japón os recomiendo 1Q84 de Murakami Haruki.

Esta mentalidad de rebaño, de seguir a líderes es peligrosa y me recuerda a ciertos momentos poco agradables de la historia de la humanidad.

«Si el Siglo XIX fue un siglo de individualismo, es espera que este, el siglo XX, será el siglo del colectivismo y así el siglo del estado…» Benito Mussolini

No digo que el colectivismo sea algo malo perse, es una cuestión de equilibrio y de no irse a los extremos:

«El individualismo debe ser, mañana, la realización completa de las capacidades de todo un individuo en beneficio absoluto de una colectividad. » El Che Gevara

Dinámica de grupos en España vs Japón

Según los estudios de ciencias sociales de Hofstede, Japón es una de las sociedades más colectivistas, pero he notado que los españoles somos más colectivistas que los japoneses en ciertos comportamientos. Por lo general (siempre hay excepciones) algo que he notado en dinámica de grupos es que los japoneses tienden a ir juntos cuanto más tiempo mejor pero no dudan en separarse si en algún momento se presenta una situación que pueda llevar a un conflicto.

Por ejemplo, yendo de viaje con un grupo de japoneses se suele mantener el grupo y se toman decisiones juntos. Pero si en algún momento nos encontramos en una situación en la que Tanaka quiere irse a dormir pronto para tener energía y aprovechar la mañana siguiente y Yamamoto prefiere salir a explorar el barrio y entrar en un karaoke, lo más seguro es que el grupo se separe sin apenas discusión. Antes de crear conflicto o discusión simplemente se separan los planes: «Ok, nos vemos mañana pues a la hora del desayuno», «Yamamoto dice que se va a dormir, ¿quién se apunta conmigo a un karaoke?

Por supuesto, si Yamamoto tiene más carisma que Tanaka, este conseguirá que más miembros del equipo se unan a él para ir de karaoke y Tanaka se irá a dormir solo. Son muy débiles ante peer pressure (Presión de grupo) pero capaces de separar planes sin apenas conflicto.

En un grupo de españoles me puedo imaginar a Pepe metiendo presión a Alberto hasta conseguir que éste se apunte al karaoke aunque no le apetezca nada: «¿Hemos venido hasta aquí y no vas a probar a ir a un karaoke?» «Eres una nenaza», «Pareces un abuelete yéndote a dormir a las once», «Ya dormirás la semana que viene, ¡ahora vamos de karaoke juntos por mis cojones!»

No digo que un grupo de japoneses se rompa a la primera de cambio, pero pasa con frecuencia. Es algo que me sorprendía al principio, ¿vamos juntos de viaje y nos separamos durante unas horas? Era algo impensable para mi, al menos cuando tenía veintipico años, a partir de los 30-40 supongo que los españoles también somos «más adultos» a la hora de toma de decisiones en grupo, siendo más individualistas y no nos hace falta mantener la piña el 100% del tiempo.

Diría que los españoles tendemos mucho más a sacrificar por el equipo, queremos estar juntos hasta el final, tendemos a crear «piña». «¡El que se vaya a casa antes es perdedor». Como diría el sabio Take «O follamos todos o puta al rio».

Cuando le intento explicar a un japonés cómo somos los españoles les suelo decir con orgullo: ¡Si somos familia o muy buenos amigos seguimos juntos hasta el final pase lo que pase! Supongo que no es algo blanco o negro, son grados de individualismo o colectivismo que dependen no solo de la cultura sino del entorno en el que nos educamos, ¿Nos criamos en un pueblo o en una ciudad? ¿Venimos de una familia unida?

¿No os parece que a veces es un coñazo tener que sacrificar tanto por el equipo? ¿Sois más estilo japonés o estilo español? ¿Ante este tipo de situaciones de toma de decisiones en grupo en viajes o excursiones qué experiencias habéis tenido? ¿Qué tal es viajar con estadounidenses, que se supone que son muy individualistas? ¿Anécdotas de toma de decisiones en empresas Españolas?

individualismo5

individualismo8

individualismo10

individualismo9

Anotaciones relaciones:

27 respuestas a «Colectivismo e individualismo»

  1. Me ha encantado el post y el tono que le has dado. Suelo visitar el blog con asiduidad, pero con el artículo este me has convencido para comentar. Sigue así!

  2. Genial el post. Creo que una fusión de los 2 puntos de vista es lo mejor. Me ha gustado eso, de que se busca el consenso común en las decisiones aunque sea más lento. En cuanto a la comparación de grupo de fiesta,por ejemplo, la española tiene mucha vidilla el tirar de todos; además con el mítico con 2 cojones. Si España a conseguido hacer algo alguna vez ha sido por esto. Pero en mi opinión la manera japonesa es mejor, el que quiera fiesta que vaya y el que quiera descanso pues a la cama y todos felices. Creo que mi forma de actuar tiraría por el colectivismo siempre y cuando nadie salte «con 2 cojones» entonces habrá que ser español. Saludos y genial las aportaciones de tu blog.

  3. Me ha encantado el post, muy interesante. Ahora entiendo porque encontraba a veces ciertas similitudes entre españoles y japoneses. Aunque por supuesto, lo que más destaca son las diferencias.

  4. Post super interesante.

    Yo creo que individualismo vs colectivismo son mejores o peores según el ámbito y su intensidad.
    A mi el colectivismo moderado en política me parece acertado, así evitamos leyes de legislatura (como las educativas que cambian cada 4 o 8 años).

    Para otras prácticas como la empresarial el individualismo es importante para aportar valor a algo, pero sin poder sobrepasar al grupo (lo cual es raro)

    Yo en viajes he tenido experiencias muy… «guerrilleras» mis amigos y yo tenemos la costumbre de hacer pactos antes de empezar. Un punto que siempre aparece es: «estamos de vacaciones, si alguien quiere seguir los demás sin rechistar detrás ya habrá tiempo para decir «me duele la espalda»». Eso es el típico «¡no hay huevos!»

    Una vez por la universidad fuimos al simo a Madrid y fuimos con estudiantes de otros países (compañeros de clase) los extranjeros eran un alemán, una japonesa, y dos «EEUU que geniales somos» (resume su actitud).
    Aquello fue una guerra, muy mala experiencia (decir que normalmente se comportaban como idiotas los de EEUU, no creo que todos sean así). Al final los europeos dijimos de ir por nuestro lado y pasamos de ellos diciéndoles que eran personas sin cultura ni historia y que se fuesen a tirar bombas a algún país sin medios para defenderse. La chica japonesa se vino con nosotros pero una vez en un bar y muy felices todos nos dijo que se vino porque uno de nosotros era de Madrid y conocería sitios «guays» jajaja

    Bueno esa es mi parrafada 🙂

  5. Corea se catalogará de colectivista pero luego se pasan la infancia y la adolescencia estudiando para entrar en las tres universidades principales del país (SKY). No quieren ser los mejores de la clase, es que tienen que ser el mejor de la clase. Si entras en una de esas tres universidades ya tienes la vida arreglada. Por eso el principal motivo de muerte de los adolescentes coreanos es el suicidio ya que no pueden soportar la idea de no corresponderle a su familia o a la sociedad. No sé yo si eso de la lanza o las garras se les puede aplicar…

  6. Fantástico artículo. Con estos post aprendemos más cosas sobre Japón y sobre su gente. Muchas gracias.

    Leyéndolo se me ocurre una cuestión acerca del deporte: en Europa somos de un equipo, nos agrupamos en un colectivo alrededor de un equipo pero por lo que se comenta, en Japón esto es al revés, la gente apoya y es de jugadores, del individuo. ¿Es cierto esto, encaja de alguna forma en tu explicación?

    Gracias y felicidades por la web, excepcional.

  7. Tengo un cuñado estadounidense y antes de conocernos era incapaz de compartir un plato de comida en un restaurante: «these are my chips, if you want chips you can order some chips».

  8. Me alegro de que le hayas dado vidilla últimamente al blog otra vez después de un año o 2 más parado… Buen trabajo!

  9. super buen artículo, mi única pregunta… qué coños dice Take (o quería decir) en su primera frase??? o_o

  10. Muy currado el artículo! Y muy interesante. Una pasada las fotos de la gente mirando al DJ 🙂

    Yo creo que lo de los grupos al final también tiene sus estratos. No es lo mismo que tengas un grupo de amigos, que de compañeros de trabajo, que pienses a nivel de cómo encajas como persona en el país que vives.

    Lo que pienso es que al final las individualidades fuertes suelen marcar a veces los devenires del grupo. Aquí lo interesante es ver si las sociedades más colectivas actúan por el «follow the leader» o por un código de conducta moral de valores más arraigados. Lo que es cierto es que a nivel colectivo, es interesante ver qué sociedades tienen capacidad de sacrificio por el bien común. Al final, puede ser que la confianza que tienes con el grupo hace que seas capaz de ser más individualista, de ahí a que a veces cuando estás con un grupo de gente que no conoces tengas más aguante para aguantar planes que no te gustan, lo que no pasa con amigos de confianza a los que les puedes decir: «no me apece el plan».

  11. En España lo que hacemos es estar dos semanas mensajeando «vamos a ir a tal sitio» dando vueltas para el día y la hora que puedan todos.

    Luego aparecen la mitad, de los que aparecen todos entre 10 a 30 minutos tarde, si quedamos amigos y decimos «sólo amigos» algún calzonazos aparece con su novia/esposa… que no se va a morir porque un maldito Sábado al año salgas sin ella.

    En fin, el amigo ya debería saber que al resto nos da igual y vamos a contar los mismos chistes machistas y guarros aunque esté su novia/esposa, para otra ya lo sabe.

    Mientras estamos cenando (tras una hora discutiendo el restaurante que hace una semana estaba decidido) llama uno «¿dónde estáis, he llegado y no había nadie?»… tus muertos, quedamos hace ya tres horas.

    Luego unas copas aquí y allá según haya que conducir o no…siempre hay uno que se queja de que en un sitio la música es mala que si en otro no hay la cerveza de «su» marca, que si las camareras no tienen las tetas lo bastante grandes… y cuando ese mismo suelta algo parecido a «hay que ir a Z por cojones» yo digo «para cojones lo míos que he estado dos semanas intentando coordinar el tema y ya los tengo como dos balones de fútbol, que te folle un pez espada».

    Y desde entonces me limito a quedar con mis dos mejores amigos, al resto un mensaje «el Sábado a las 20:00 frente a la Casa del Libro en Gran Vía, el que llegue más de 5 mins tarde que nos busque». 😉

  12. Genial Hector, este es el camino. Un post muy currado y con una información super interesante.
    Entrando en el tema del post a mi me parece que los japoneses son el ejemplo a seguir en el tema de la educación y sociedad. Están muy concienciados con la idea de unidad social y saben que esa es la clave para avanzar todos.

  13. Excelente artículo Héctor.
    He tenido las mismas impresiones desde que he venido a Japón. Ambos puntos tienen sus pros y contras. Al vivir acá uno se acostumbra al colectivismo sin obviamente dejar a un lado ese «individualismo» que a veces se tiene de Occidente. En efecto, la coyuntura de ambas crea una simbiosis que a los extranjeros que vivimos acá nos hace no especiales sino únicos…
    Mi sobrino que vive en EEUU se sorprende del individualismo de allá y del no indivudualismo de acá… Gracias por permitir compartir un humilde comentario.

  14. Genial reflexión! Aunque hay cosas que no llego a comprender del pensamiento colectivo japonés. Trabajo con japoneses desde España (algunos están en UK y otros en Japón directamente ) y muchas veces es difícil hacerles entender que no podemos perder una semana repasando una feature de software nueva porque ya ha perdido usabilidad, ya no es necesaria. Y como en la especificación la pusimos son incapaces de adaptarse y se tiran al precipicio.

    En cuanto al colectivismo, el refrán famoso sobre no destacar sobre los demás siempre me hace mucha gracia. En el colegio hay rankings para que te compares con tus compañeros todo el tiempo y ser el mejor, no es eso individualismo? Además se valora mucho las posiciones en las empresas, en una sociedad colectiva no habría menos jerarquía?

    Lo siento por divagar sin aportar demasiado jeje

  15. Hum, yo discreparía un poco. Japón puede parecer bastante colectivista, pero también admiran (aunque sea a toro pasado) a aquellos con «empuje» o por así decirlo, arrolladores o transformadores. El talento es apreciado, pero no su ostentación, creo. Creo que tiene que ver con la idea del «amae» (o quizás el «giri») que rodea algunas de las situaciones sociales en ese país.
    Por cierto,creo que mencionaste tú en una antigua entrada tuya, que se hizo una encuesta sobre cuales eran los personajes políticos más admirados de la historia de Japón, y de ellos salieron ganando Oda Nobunaga y por otro lado, el principal ideólogo y reformista detrás de la Revolución Meiji. Por otro lado, sospecho que que los japoneses respetan tanto la privacidad (interna, es decir, la intimidad personal, y hasta cierto punto, la autonomía propia de una persona) porque la sociedad en la que viven ya es bastante invasiva en el día a día (tanta gente en tan poco espacio, algunos ritmos de trabajo, el respeto a los superiores, etc… incluso la influencia de la familia propia, dependiendo de la zona en Japón, supongo. En las grandes ciudades mucho menos, creo.). En España esos límites no están tan claros, e incluso se pueden volver borrosos, aunque no tiene porqué ser la norma. A veces me he encontrado en situaciones bastante groseras de tono debido a esas «confusiones», y tienes que ponerte «duro» o ser muy clarito (y a veces, sencillamente, no lo «entienden», y recurren al enfado con facilidad. Es algo bastante «elástico» supongo.A mí me cansa, la verdad.).
    A mí, por ejemplo, me gusta más el planteamiento de esos lindes personales y sociales al estilo francés o alemán, aunque aquí puede que peque de no ser objetivo dando que tengo sangre de ahí, y he pasado temporadas en esos países. Me parece, con mucho, el más equilibrado.
    En todo caso, lo importante es que cada uno se encuentre cómodo, de verdad, con el entorno que escoge conscientemente. Así que te felicito si Japón te da lo que te da: lo más importante.

  16. Suelo visitar con bastante frecuencia tu blog, me ha gustado mucho este post, yo me siento mas colectivo que individualista, ahora sí, español español cuando la frase es «con dos cojones» o la refinitiva «a que no hay cojones»…. entonces furia española.

  17. Hola Héctor,

    gracias por compartir tus impresiones. He recordado el verano pasado, cuando viajé a Cuba con un amigo estadounidense. Nos embarcamos en un viaje como mochileros sin conocernos demasiado y acabamos por separarnos a las pocas semanas.

    Recuerdo una noche en la que paseábamos fotografiando las calles de La Habana Vieja cuando me dijo que necesitaba espacio. Me costó entenderle, puesto que para mi viajar con alguien es andar el uno al lado del otro, charlando o descubriendo cosas a la vez. Él quería que camináramos a una distancia considerable, como si cada uno fuera por un lado de la acera. O bien tomando caminos diferentes desde el mismo punto de salida, cada día.

    Quizá fue porque andábamos fotografiando o simplemente porque mi compañero es así, pero lo cierto es que no encontré sentido a aquello de viajar acompañado sin compañía. Terminamos tomando caminos diferentes y continué mi viaje a ratos solo y a ratos en compañía, pero no a medias tintas.

    – – –

    Me alegra pasar por aquí de vez en cuando y saber que sigues ahí, acercándonos a Japón y haciendo piña con españoles fuera y dentro del país. Un saludo, amigo.

  18. Muy bueno el post la verdad, no entraba a tu blog hace tiempo y encontrarme con esto me gusto mucho, sigue así Hector.

  19. El artículo me ha gustado pero debo opinar diferente con tu permiso:

    Las sociedades colectivistas no son así por elección sino porque se lo imponen sus gobiernos, todos los ejemplos que has dado son sociedades que en el pasado han sido grandes imperios con súbditos. Opino que sin esos gobiernos en varias generaciónes elegirían el individualismo.

    Estados Unidos eligió el peor individualismo, aquél individualismo de suma cero, donde unos pierden otros ganan. Si has visto la película sobre John Forbes Nash fué él quien descubrió que el individualismo de Adam Smith estaba equivocado, que solo la mano invisible tendía al equilibrio solo cuando al mismo tiempo cada individuo y todos se beneficiaban en una transacción económica.

    Ya desde la Escuela económica de Salamanca y la de Viena mucho despúes habian dado los primeros pasos en el tema.

    El individualismo que funciona es el de «ganar/ganar»

    Saludos desde Argentina

  20. Esto es incorrecto: “No voy a dejar a llevar adelante la vida de nadie» suena como no voy a dejar a nadie vivir cuando no es ese el espíritu del individualista sino todo lo contrario.

    “I will not run anyone’s life—nor let anyone run mine». La traducción correcta es «no dirigiré la vida de nadie y no dejare que nadie dirija mi vida» o «no le dire a nadie como vivir y no dejaré que nadie me diga como vivir»

    Conozco Japón y el problema de nuestros países no esta en INDIVIDUALISMO/COLECTIVISMO sino mas bien el problema es es que NO HAY HONESTIDAD individual. si te puedo robar, te robo y listo. algo impensado en Japón.

  21. Muy muy bueno este post, te felicito.

    Te doy la razón, aquí en la empresa que trabajo cuando se toma una decisión aunque pienses que puede estar equivocada trabajas y ayudas a que salga bien, y con los amigos igual cuando sales con ellos las decisiones son por el bien del grupo para que todos pasarlo bien.

    Un saludo, Héctor Felicidades por el post.

  22. Eso de individualismo y colectivismo creo que no se puede aplicar a todos los aspectos de la sociedad, no es un imperativo categórico. En muchos aspectos los japoneses son colectivistas pero en otros muy individualistas. Pero a groso modo se entiende en qué aspectos se aplica. Para Gabriel: todo lo que somos, de manera indirecta es impuesta por nuestros gobiernos, ¿a caso la idiosincrasia del individualismo estadounidense no es impuesta por las instituciones que moldean su modus vivendi? No existe la libertad, esta está atada a las condiciones socio-históricas, nadie elegiría el individualismo porque es «mejor» sino porque en un momento dado por unas situaciones dadas es la mejor opción a seguir por un grupo de gente, que se encarga que esta manera de pensar y actuar se extienda al resto de la población, le guste o no.
    El individualismo extremo hace que la capacidad de empatía sea más bien baja, me he encontrado en situaciones viajando especialmente con estadounidenses con una muy poca capacidad de ponerse en el lugar del prójimo. En Tokio, en un hostal, durante varios días en una habitación con un grupo de preadolescentes estadounidenses y su profesora (y sólo yo como ajeno al grupo), haciendo alboroto a las 8 de la mañana, aguanté 3 días y respetuosamente les dije que por favor, que era muy pronto y que no gritasen, que no les decía que no hablasen, pero que comprendiesen que no están solos y que están en una habitación compartida con otra gente. A esto la profesora puso mil excusas posibles para justificarse en vez de asumir culpa. Yo viendo que era caso perdido le dije: mira, no quiero discutir, haced lo que queráis. ¡La profesora, indignadísima fue a quejarse a recepción de mí! ¿No soportaba que coartase su libertad de hacer lo que le diese la gana? En una sociedad también hay otras personas, uno no puede escudarse en la «libertad de hacer lo que me dé la gana» teniendo patente de corso por la vida.
    Por otro lado los japoneses serán muy colectivistas pero cuando hay un problema, no saben reaccionar y optan por no hacer nada. Yo he visto en Tokio a alguien ser golpeado en un bar y nadie hacer nada, el chico golpeado quedó casi inconsciente y con una contusión y la gente lo ignoró totalmente. En este tipo de ocasiones para mí no se mantiene el wa, porque es el no involucrarse el que rompe la armonía, en mi opinión. ¿Dónde está el colectivismo? ¿O es el colectivismo de ponerse todos de acuerdo en repudiar a alguien que rompe con el resto? Puede ser, pero ahí ya el colectivismo es para el bien de la mayoría y no para el bien de todos. En estas acciones de la no-acción se ve que el «wa» no es una inteligencia social sino una institución de conducta inamovible.

Los comentarios están cerrados.