Números rojos – In the red – 赤字

Estaba pensando que números rojos (en español), in the red (en inglés), 赤字 – caracteres rojos (En chino y japonés); son todas expresiones con el color rojo en común y que se refieren todas ellas a un mismo concepto: el déficit presupuestario. Es curioso, ¿Por qué es común a casi todas las culturas del mundo asociar el color rojo a números negativos y el negro a positivos? ¿Por qué rojo y no otro color?

A principios del primer milenio unos matemáticos chinos escribieron un libro llamado «Los nueve capítulos del arte matemático». Fue el primer libro de la historia en el que se hacía una explicación consistente del uso de números negativos.


Comienzo del primer libro donde se explicó la idea y la forma de uso de los números negativos.

En este libro explicaban un sistema para operar con números negativos en el que la representación de los números positivos se hacía usando tinta de color rojo y la de los negativos usando tinta de color negro. ¡Justo al revés de los estándares actuales!


Número negativos en negro y números positivos en rojo. Imagen de Maths.org.

¿Por qué el negro paso a ser positivo y el rojo a negativo? ¿Ni idea, alguien sabe algo? Aunque en algunos contextos, al menos en Japón, se sigue usando el rojo para indicar algo positivo como por ejemplo en las gráficas de candlesticks de la bolsas japonesas donde las barras rojas indican que la sesión terminó con ganancias (En el resto de sistemas bursátiles) es al revés. Lo que sí veo bastante discernible es que los colores para diferenciar positivo de negativo son el rojo y el negro porque seguramente fueran los colores de tinta más fáciles de conseguir en épocas pasadas.


Emblema chino usando tinta de color rojo.

En asia ya manejaban números negativos desde hace 2000 años, nosotros en occidente tuvimos que esperar a que llegara Descartes con sus coordenadas cartesianas en el S.XVII. Si tardamos siglos en familiarizarnos con el número 0, más aún nos costó con los número negativos que se consideraban inaceptables por casi todos los matemáticos hasta hace a penas unos siglos.

Si queréis profundizar en la forma de operar con palitos de color rojo y de color negro aquí y aquí tenéis más información.

Como este artículo es una hipótesis destaco a continuación algunos comentarios vuestros interesantes con otras formas de ver el tema:

isma: Según tengo entendido, en general asociamos el color rojo a conceptos negativos (parar en los semáforos, números rojos, señales de peligro) porque es el color de la sangre. De alguna manera, cuando observamos algo rojo llamativo, el cerebro se pone alerta, porque puede haber problemas.

Eva: Puede ser por el simbolismo del rojo, que implica peligro, violencia (entre otras cosas). En China parece ser que se asocia con la prosperidad y la alegría.

Herzeleyd: Yo en aquella época también hubiera usado el color rojo para deudas, por un simple echo, es más llamativo que el negro. Y siempre será mejor resaltar al que debe, que no al que paga.

Made in occupied Japan

occupied
Me encontré con esta etiqueta en una tienda

Parece ser que entre el año 1945 y el 1952 todos los productos que se exportaban desde Japón a Estados Unidos debían llevar la etiqueta «Made in occupied Japan». Hoy en día encontrar esa etiqueta en cualquier cosa te «garantiza» que el producto es se fabricó durante años de post-guerra.

Víctimas en ambas explosiones atómicas

«Hibakusha» (被爆者 – estar expuesto, bomba, persona) es una palabra japonesa que se utiliza para designar a las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima o Nagasaki. En la categoría de «hibakusha» entran aquellas personas que: estaban a menos de cinco kilómetros del hipocentro de una de las dos bombas, aquellos que estuvieron a menos de dos kilómetros de los hipocentros durante las primeras dos semanas después de las explosiones, y los bebes nacidos de mujeres dentro de las dos categorías anteriores. Hoy en día según el gobierno Japonés, aún hay 250.000 «hibakusha» viviendo en Japón con una edad media de 75 años. La mayoría de ellos reciben ayudas del gobierno pero parece ser que están bastante discriminados, muchas empresas no quieren dar trabajo a «hibakusha» o sus familiares por miedo a «infectarse».

Ayer estuve viendo un documental que contaba la experiencia de siete víctimas que tuvieron la mala pata de estar en Hiroshima el día de la primera explosión y en Nagasaki el día de la segunda. En este caso se los considera «Nijuu Hibakusha» (Doblemente expuestos a las bombas) y se cree que hubo hasta 160 víctimas dentro de esta categoría. Hidetaka Inazuka, el director del documental encontró a siete «Nijuu Hibakusha» que siguen con vida y creó un documental contando sus infernales experiencias. El documental se centra en la historia de un empleado de Mitsubishi que vivía en Nagasaki pero el día de la explosión de «Little Boy» estaba de viaje de negocios en Hiroshima. Afortunadamente en el momento de la explosión estaba dentro de un edificio de hormigón a dos 2 km del hipocentro, con lo que «solo» sufrió quemaduras. Volvió rápidamente a Nagasaki a contar lo que había sucedido en Hiroshima y justo cuando lo estaba contando a sus compañeros de trabajo ¡explotó la bomba de Nagasaki! En el documental cuenta como pensó aterrado en el momento de la explosión de Nagasaki que aquello era el fin del mundo o que las explosiones le estaban persiguiendo a él dentro de una pesadilla muy real. A pesar de todo, terminó creando una familia feliz y sigue viviendo en Nagasaki.

El documental se llama «Nijuu Hibakusha», y creo que solo está disponible en VO.

Anotaciones relacionadas

Festival Awa Odori

Las fotos de la entrada anterior las saqué en el festival «Awa Odori» 阿波踊り de Koenji (Tokyo) el fin de semana pasado. Es un festival original de la ciudad de Tokushima en Shikoku, pero también se celebra en el barrio de Koenji en Tokyo desde hace poco más de 50 años.

Fui con Roy, que tiene mucha experiencia en el festival, ¡ha ido todos los años a ver el festival desde los años 80! Me estuvo contando los diferentes tipos de baile (Un tipo de baile se llama «el baile de los tontos»), porqué el festival Awa Odori es diferente de otros «matsuris» (Festivales tradicionales japoneses), que el grupo de baile más experto es el 江戸っ子連 (Edokko-ren) etc.

Una de las cosas más curiosas que me contó Roy es el orígen del festival. Resulta que hace 500 años, un daimyo (señor feudal) de la provincia de Awa organizó un fiestorro para celebrar la inauguración de un nuevo castillo. Después de beber mucho sake, los invitados comenzaron a tocar música, a bailar y terminaron «inventando» nuevos bailes y canciones que luego se tradicionalizaron y se repitieron cada año hasta nuestros días.

Os dejo con las fotos que saqué en el festival, fijaos en las geta que llevan las chicas y como bailan apoyando solo la parte delantera.

Mensaje de rendición del emperador

Hoy se cumplen 62 años de la rendición de Japón. El vídeo más visto hoy en Japón es este:

Lo que se oye es la voz del emperador, hablando un japonés muy raro (japonés «noble»), diciendo que Japón había perdido la guerra, que se rendían y que lo sentía muchísmo. Era la primera vez que el Emperador se dirigía a el pueblo japonés, la primera vez que los japoneses escuchaban la voz de su Emperador (en teoría un Dios no debe hablar con un simple humanos).

Conchas, Kanjis, Dinero

Son muchos los lugares en los que antiguamente se utilizaban conchas como moneda. En la China se utilizaron durante varios siglos y se extendió su uso hasta las islas japónicas. Lo curioso es que hoy en día hay un carácter en Japonés y en Chino que significa «concha» pero al añadirle trazos extras su significado cambia a «dinero».

El carácter en japonés es 貝(kai) y en chino simplificado es 贝 (bei / bu). Ambos son pictogramas (Se supone que se parecen a una concha) que evolucionaron a partir del carácter original que podéis ver rodeado con rojo en la siguiente foto:

Concha
Foto de Shirakawa.

El carácter fue evolucionando y después de varios miles de años se ha convertido en esto:

Concha

La verdad es que no se parece mucho a una concha, pero si nos fijamos en algunas monedas que se crearon a partir de conchas en la antigüedad y estrujáis un poco las neuronas…

Concha
Foto de Shirakawa.

Fijaos que el agujero dentado del centro se parece en cierta manera a las líneas que dividen el cuerpo del caráter 貝. Más ejemplos de conchas que se usaron como moneda en Japón:

Concha
Foto de Shirakawa.

Hoy en día cuando veáis el carácter 貝 significa «concha». Por ejemplo 二枚貝, una palabra compuesta de tres kanjis (dos, cosas planas, concha) significa bivalvo, si cambias el primer carácter por 1 se convierte en 一枚貝 que significa univalvo… A veces me maravilla la «simplicidad», «intuitividad» y poder representativo de este idioma.

Si le añadimos trazos extras al kanji 貝 deja de significar «concha» y pasa a tener un sentido general de «dinero»/»comercio». Fijaos en los siguientes kanjis en los que podréis encontrar «concha» fácilmente:

Concha

Estos cuatro carácteres están compuestos por «concha»+»trazos extras» creando diferentes significados que no tienen nada que ver con conchas o almejas; toman significados relacionados con el «dinero».

Existen varias decenas de kanjis creados a partir de «concha» que a la vez son usados en varios centenares de palabras relacionadas con el comercio/valor/dinero. Para los que estéis estudiando japonés os dejo un listado kanjis compuestos a partir del radical 貝 y las palabras más habituales en las que se suelen usar. Para los que estudiéis chino en este enlace tenéis información de todos los carácteres derivados.

: ahorros / 貯まる: ahorrar dinero, 貯金: ahorros.
: fortuna, riqueza
: ventas / 販売: vender, marketing
: mercancias, propiedad
: prestar
貿: comercio, intercambio
: comprar
: valioso, premio
: tarifa / 家賃 pago del alquiler
: costes
: pobre, insustancial / 貧しい : pobre, necesitado, 貧乳: pechos pequeños/insustanciales.
: materiales, datos / 資料: datos, documentos , 投資: inversión
Otros caracteres que se me ocurren: 貼, 側, 測, 賄, 賂… Para buscar información concreta sobre cada palabra y kanji os recomiendo JDic